📸 Conoce el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre

Aquí sí pasa, en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa velamos por la protección y cuidado de la fauna silvestre. Por eso, la ciudad cuenta con el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre (CAVRFFS) de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA). ¡En la galería que abre este contenido encuentras fotos hechas por el equipo de la Alcaldía Mayor de Bogotá de algunos de los animales que reciben atención actualmente!

No olvides leer: Canales para denunciar maltrato, tenencia y tráfico de fauna silvestre en Bogotá

Este Centro, ubicado en la calle 64 No. 128 – 10/50 en la localidad de Engativá, cuenta con profesionales y personal con experiencia en el manejo de fauna silvestre, cuyo objetivo es dar atención integral, cuidado y rehabilitación a los animales que son recuperados por esta autoridad ambiental.

El propósito de esta atención es devolver a los animales a sus hábitats naturales o reubicarlos en espacios adecuados. Su funcionamiento se basa en lo establecido en la Resolución 2064/2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

¿Qué servicios presta el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre?

La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) explica que este centro cuenta con un equipo profesional, con amplia experiencia en el manejo de fauna silvestre. Las áreas especializadas del centro son: 

  • Medicina Veterinaria: responsable de las prácticas y actividades relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades o lesiones, enfocadas en restablecer la salud de los animales albergados.  
  • Biología: encargada de implementar protocolos, planes y procesos orientados a la identificación taxonómica, fomento y recuperación de los comportamientos naturales de los animales ingresados. Asimismo, busca garantizar su bienestar durante su permanencia en el centro mediante el desarrollo de planes y programas de enriquecimiento ambiental.  
  • Zootecnia: área que desarrolla protocolos y formulaciones nutricionales para asegurar que los animales alojados reciban los requerimientos alimenticios necesarios para mantener una condición corporal adecuada y estimular comportamientos naturales asociados a la búsqueda y alimentación, en apoyo a su rehabilitación.

El centro también dispone de una Zona de Neonatos, destinada al ingreso y atención de especies en etapa neonatal. Esta área aloja de manera independiente a aves, mamíferos y reptiles y anfibios (herpetofauna), en espacios adaptados a sus necesidades específicas, que permite una atención especializada y acorde con los requerimientos de cada grupo taxonómico.

Adicionalmente, se cuenta con un laboratorio clínico, donde se realiza la recepción, procesamiento y análisis de muestras biológicas de los especímenes, para la identificación de alteraciones sistémicas de los animales, mediante exámenes hematológicos, bioquímicos, urinarios y coprológicos que evidencien el estado de salud o enfermedad de la fauna silvestre alojada en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre. 

Por último, un equipo de cuidadores especializados en fauna silvestre ejecuta las rutinas y procedimientos diarios asociados al cuidado, limpieza, alimentación, manejo, restricción, observación y bienestar general de los animales.

En el siguiente post de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá en la red social X encuentras información sobre 23 aves rescatadas recientemente, trasladas al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre: 

Operativos y reporte ciudadano sobre fauna silvestre

Los animales que ingresan al Centro provienen de diversas actividades operativas desarrolladas por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA). Estas incluyen acciones de control y vigilancia realizadas en articulación con la Policía Nacional, como operativos en zonas comerciales y otros lugares donde se presume la comercialización ilegal de fauna silvestre, así como acompañamiento en diligencias derivadas de denuncias ciudadanas relacionadas con la tenencia ilegal de especímenes silvestres mantenidos en calidad de mascotas o animales de compañía.

Adicionalmente, la Secretaría de Ambiente cuenta con oficinas de enlace ubicadas estratégicamente en la Terminal de Transporte de Bogotá, sede Salitre, y en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, debido al alto flujo de pasajeros y carga que transita por estos puntos. Desde estas oficinas, se ejerce control sobre la movilización legal e ilegal de estos especímenes que ingresan, salen o transitan por la ciudad.

Asimismo, estos puntos de atención permiten que la ciudadanía pueda acercarse y hacer la entrega de animales silvestres que hayan sido encontrados heridos o en alguna condición de vulnerabilidad, para facilitar su pronta valoración y atención especializada. 

Por otro lado, a través de los distintos canales de atención al ciudadano se reciben diariamente reportes relacionados con la presencia de fauna silvestre en diferentes condiciones de riesgo. En respuesta a estos reportes, se programan y ejecutan recorridos por toda la ciudad con las Unidades Móviles de Rescate, en el menor tiempo posible, con el fin de recuperar los animales y brindarles la atención técnica adecuada. Los canales son:

  • Teléfono: 601 377 8854, 318 827 7733 y 317 427 6828
  • Correo electrónico: [email protected]

Una vez los animales son puestos bajo custodia, sin importar el medio por el cual fueron recuperados, son trasladados por las unidades móviles de la Secretaría al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre. 

Aquí, una foto de de uno de los funcionarios del centro cuidando a una zarigüeya: 

Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Conoce sobre el proceso de liberación de fauna silvestre

La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) señala que cada animal que ingresa a las instalaciones del Centro es recibido por el equipo profesional, constituido por médicos veterinarios, biólogos y zootecnistas para realizar la verificación de su estado inicial. Luego, se abre la historia clínica en la cual se consigna la información correspondiente a la condición de salud, nutricional y biológica inicial del individuo. 

De acuerdo con los hallazgos en esta valoración inicial, se define la zona a la que debe ingresar el animal, ya sea: arribo (donde permanecen de uno a cinco días máximo); hospital o neonatos; y posteriormente cuarentena. El periodo de permanencia mínima en cuarentena depende del grupo biológico al que pertenezca el animal, conforme a lo dispuesto en la Resolución 2064/2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: 30 días para invertebrados (peces, anfibios, reptiles y aves), 60 días para mamíferos no primates (marsupiales, zorros, mapaches, osos perezosos, entre otros) y 90 días para los primates.

Posteriormente, todos los animales, que al finalizar su periodo de cuarentena, no presenten signos de enfermedad ingresan a la zona de mantenimiento y luego a la de rehabilitación.El tiempo de permanencia en el Centro en estas áreas está supeditado al proceso de rehabilitación que cada individuo o grupo requiera y a la condición sanitaria que pueda manifestar durante este periodo, lo cual puede tomar desde pocas semanas hasta varios meses o años.

Los animales que se liberan son aquellos que logran alcanzar una condición óptima, en términos de comportamiento natural de su especie, y buena condición de salud; así mismo se debe tener clara su identidad taxonómica.

¿Qué ocurre con los animales que pueden volver a hábitat?

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), no todos los animales que ingresan al Centro pueden ser liberados en su hábitat natural. En algunos casos, presentan condiciones médicas o biológicas irreversibles que limitan su capacidad para sobrevivir en libertad. Asimismo, algunos individuos manifiestan alteraciones comportamentales que los excluyen como candidatos a liberación.

Frente a estas situaciones, la Secretaría de Ambiente realiza gestiones con zoológicos, bioparques y otras instituciones especializadas para que puedan recibir a estos animales no aptos para liberación y ofrecerles condiciones de vida dignas, bajo criterios de conservación y bienestar animal.

Sin embargo, cuando dichas reubicaciones no son posibles por limitaciones logísticas, institucionales o de cupo, los animales permanecen en las instalaciones del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre, donde continúan recibiendo todos los cuidados necesarios.  

Te puede interesar: Conoce las cámaras en humedal La Conejera, permiten analizar la fauna silvestre

En cifras 

  • Entre el 1 de enero y el 14 de mayo de 2025, al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre han ingresado un total de 2.404 animales silvestres vivos. 
  • Entre el 1 de enero de 2024 y el 14 de mayo de 2025, al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre  han ingresado un total de 7.552 animales silvestres vivos, de los cuales 4.191 han sido liberados en Bogotá (dentro de la jurisdicción de la Secretaría de Ambiente) y en otras regiones del país.

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por Foto: Secretaría de Ambiente. https://www.ambientebogota.gov.co/es/inicio . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.